Affiliation:
1. Universidad de la Habana
2. Universidad Católica de Cuenca
Abstract
Introducción: Staphylococcus aureus (SA) al ser una bacteria invasiva posee una alta prevalencia a causar infecciones nosocomiales, ya que, comúnmente se encuentra en fosas nasales y manos del personal de salud como de los pacientes. Debido a su naturaleza ubicua, este patógeno se encuentra mayoritariamente en ambientes hospitalarios y es considerado un vector de enfermedades infecciosas, se estima que más del 70% de bacterias que causan infecciones nosocomiales generan resistencia al menos a un fármaco de uso común. Objetivo general: Determinar la susceptibilidad antimicrobiana de cepas de S. aureus presentes en superficies inertes del Hospital José Félix Valdivieso. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, las muestras fueron constituidas por las superficies inertes de las áreas de emergencia y hospitalización tales como: barandales de camillas, interruptores, manijas de puertas, porta sueros y fichas metálicas, para la recolección de las muestras se utilizó hisopos estériles humedecidos en caldo BHI, que fueron conservados y transportados para su procesamiento en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Católica de Cuenca. Resultados: Se aislaron 6 cepas de S. aureus distribuidas en las áreas de cirugía (67%) y pediatría (33%), de las cuales el 100 % presentó sensibilidad a cefoxitina y 3 fueron resistentes a penicilina, clindamicina y eritromicina, estos dos últimos mediante resistencia inducible. Conclusión: Se evidenció la presencia de S. aureus en dos áreas críticas llegando a ser un factor de riesgo para el desarrollo de infecciones nosocomiales.
Publisher
Editorial Ciencia Digital
Reference22 articles.
1. 1. T CA, B PO. Frecuencia y susceptibilidad a penicilina y meticilina de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus en un hospital de Cuenca. Kasmera. 2019;47(2):123-30. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/3730/373063318007/html/
2. 2. Chávez-Vivas M, Martínez A del C, Esparza-Mantilla M. Caracterización de Staphylococcus aureus obtenido del ambiente hospitalario y del personal de salud en un hospital de la ciudad de Cali. Biosalud. 1 de julio de 2017;16(2):22-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95502017000200022
3. 3. Hernández Betancourt O, Ulloa Cuesta Y, del Río Méndez D, del Carmen Galdós M. Staphylococcus aureus y su identificación en los laboratorios microbiológicos: Revisión bibliográfica. Rev Arch Méd Camagüey. febrero de 2005;9(1):142-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000100016
4. 4. Baroja I, Guerra S, Coral-Almeida M, Ruíz A, Galarza JM, de Waard JH, et al. Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus Nasal Colonization Among Health Care Workers of a Tertiary Hospital in Ecuador and Associated Risk Factors. Infect Drug Resist. agosto de 2021; Volume 14:3433-40. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34471363/
5. 5. Sanmartín Orbe ML, Andrande Tacuri CF, Orellana Bravo PP, Sanmartín Orbe ML, Andrande Tacuri CF, Orellana Bravo PP. Susceptibilidad de cepas de S. aureus aisladas en superficies hospitalarias. Vive Rev Salud. agosto de 2021;4(11):233-45. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2664-32432021000200233&lng=es&nrm=iso