Abstract
A growing body of literature examines how the rise of “neo-extractivist” states in Latin America is reconfiguring the relationship between resources, nation, territory, and citizenship. However, the implications for indigenous territorial projects remain underexplored. Ethnographic research in the Bolivian Chaco reveals the ways in which indigenous territorial projects are becoming implicated in and being reimagined amidst the spatializing struggles of a hydrocarbon state. The tension between indigenous peoples’ desire for inclusion in a hydrocarbon-based national development project and their experiences of dispossession by an expanding hydrocarbon frontier has given rise to competing modes of “hydrocarbon citizenship” in the Guaraní territory Itika Guasu, where a vision of corporate-sponsored indigenous autonomy is pitted against new forms of state-funded development patronage. These dynamics challenge resistance narratives and resource-curse theories, revealing how resources act as conduits for deeper postcolonial struggles over territory, sovereignty, and citizenship. Un creciente cuerpo de literatura examina cómo el surgimiento de los estados “neo-extractivistas” en América Latina está reconfigurando la relación entre los recursos, la nación, el territorio y la ciudadanía. Sin embargo, las implicaciones para los proyectos territoriales indígenas han sido poco exploradas. Investigaciónes etnográficas en el Chaco boliviano revela cómo los pueblos indígenas están repensando sus proyectos territoriales en el contexto de las luchas espaciales de un estado extractivista. Destaco la tensión entre el deseo de los pueblos indígenas para su inclusión en un proyecto de desarrollo nacional basado en los hidrocarburos, y sus experiencias de despojo por la expansión de la frontera hidrocarburífera. Esta tensión ha dado lugar a modos opuestos de “ciudadanía de hidrocarburos” en el territorio Guaraní Itika Guasu, donde una visión de autonomía indígena patrocinada por una empresa petrolera se enfrenta a nuevos proyectos de desarrollo financiados por el estado. Estas dinámicas cuestionan narrativas de resistencia y teorías de “la maldición de los recursos,” revelando que los recursos actúan como conductos para luchas postcoloniales por el territorio, la soberanía y la ciudadanía.
Subject
Sociology and Political Science,Geography, Planning and Development
Cited by
30 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献