Abstract
Esta investigación examina la construcción psicosocial del cuerpo femenino en mujeres modelos y jóvenes de 18 a 24 años en La Paz, Bolivia. Se analizan las implicaciones psicosociales en la imagen corporal de las mujeres y las normas de género que afectan a la feminidad. Utilizando un enfoque cualitativo con un marco interpretativo, se llevaron a cabo 3 grupos focales con mujeres, 3 grupos focales con hombres y 6 entrevistas en profundidad con mujeres modelos para recopilar datos. Los resultados revelan una insatisfacción con relación a la imagen corporal, en comparación con los ideales estéticos y la mirada masculina. La forma en que se utiliza el cuerpo para comunicar y cómo esta comunicación es juzgada y valorada, ya sea de forma positiva o negativa por los demás, indica una necesidad de aprobación social y económica, especialmente para las modelos. Además, se observa que las nociones estéticas del "cuerpo ideal" y la internalización de los estándares de belleza se reflejan en el uso que las mujeres participantes hacen de sus cuerpos y en sus concepciones sobre ellos. Estas construcciones estéticas influyen incluso en los aspectos más sutiles de la interacción de las mujeres con sus propios cuerpos.
Publisher
Universidad Catolica Boliviana San Pablo
Reference21 articles.
1. Ayús Reyes, Ramfis, & Eroza Solana, Enrique. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista pueblos y fronteras digital, 2(4), 38-93. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.4.217
2. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona-España: Anagrama.
3. Bruel, T., Scarparo, H., Calvo, A., Sebastian, J., & Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Divers.: Perspect. Psicol. 9 (2), 243-255.
4. Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona-España: Paidós.
5. Colás, P. (2007). La construcción de la identidad de género: enfoques teóricos para fundamentar la investigación e intervención educativa. Revista de Investigación Educativa, Universidad de Sevilla, 25 (1), 151-166. https://revistas.um.es/rie/article/view/96661