1. Amaro C, M. I., Salcedo G, D. J., Uris G, M. K., Valero B, K. N., Vergara A, M. T., Cárdenas, E., Vidal, A. C., & Sánchez Ch, J. A. (2011). Parasitosis intestinales y factores de riesgo en niños: Ambulatorio urbano tipo II Dr. Agustín Zubillaga, Barquisimeto-Lara. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 74(2), 010-016.
2. Arteaga Haro, I., & Candil Ruíz, A. (2014). Diagnóstico de las parasitosis | Parasitología médica, 4e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102301859
3. ASTLOP. (2018). Cuidado: Los parásitos en los niños son más que el dolor de barriga: Aprenda a prevenirlos, reconozca sus síntomas y la forma correcta de tratarlos para evitar problemas mayores. El Tiempo. https://www.proquest.com/docview/2012835710/citation/D52D9EF8D40E48FAPQ/1
4. Barrios, M., Sandoval, E., Belisario, R., Camacaro, O., Domínguez, L., & Márquez, O. (2010). Clasificación de la anemia y su relación con el sexo, edad y carga parasitaria en becerros doble propósito del Valle de Aroa-Estado Yaracuy. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(3), 1-12.
5. Bourée, P. (2011). Parasitosis intestinales infantiles. EMC - Pediatría, 46(3), 1-9. https://doi.org/10.1016/S1245-1789(11)71119-2