Abstract
Desde la génesis de la comunidad negra afrocolombiana presente dentro del ordenamiento jurídico territorial de Colombia y fuera de él, ha habido desde tiempos anteriores un poco bagaje en la enseñanza de la historia afrocolombiana a través de la evolución de las costumbres ancestrales en el marco de la asignatura de las Ciencias Sociales en el municipio de Tumaco (Nariño). Este trabajo tiene como objetivo promover la unidad y mantener las raíces arraigadas de la comunidad étnica afro en Colombia dentro del contexto escolar, por medio de la Oralitura, teniendo en cuenta la importancia y necesidad de preservar y entender el origen de esta población, como parte de la inclusión y conservación de esta cultura que comprende un gran porcentaje de territorio en el país. Para ello se realiza una investigación con un enfoque metodológico cualitativo, mediante una revisión documental de los antecedentes internacionales, locales y regionales que han enmarcado la educación oral como el pilar de la adquisición de conocimientos, que intervienen directamente al educando en su formación y pertenencia de sus orígenes, lo que conlleva a la continuidad y expansión que determina la preservación de la etnoeducación colombiana. Los resultados obtenidos evidencian como desde la educación desde la primera infancia, protagonizada por la familia y continuada con las instituciones escolares, dentro del marco de un conocimiento sensorial, en el estudio del área social, brinda las herramientas necesarias para contribuir y fortalecer un aprendizaje significativo en la vida posteriori de los estudiantes afrodescendientes.
Publisher
Red de Investigadores Latinoamericanos
Reference18 articles.
1. Alderete, M., & Formichella, M. (2016). Efecto de la oralitura en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. Revista CEPAL 119, 89-107.
2. Alderete, M., & Formichella, M. (2018). De expresión de oralituraen la Escuela y Rendimiento Educativo: el efecto mediador del uso de la oralitura en el hogar. Cuadernos de Investigación Educativa, 75-93. Recuperado el 17 de Agosto de 2019, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v9n1/1688-9304-cie-9-01-75.pdf
3. Alegría, M. (2015). Uso de la oralitura como estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de Universidad Rafael Landívar : http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Alegria-Marvin.pdf
4. Avendaño, C., Núñez, C., Muñoz, C., & Valenzuela, J. (2016). Mejora en la tradición por la Lectura Académica: la mirada. OCNOS Revista de Estudios sobre Lectura, 15(1), 52-68. Recuperado el 14 de Agosto de 2019, de https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2016.15.1.941/pdf_1
5. Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.