Abstract
Los profesionales de la salud son la piedra angular del sistema sanitario y es el grupo poblacional más afectado en diferentes esferas tanto psicológicas, familiares, económicas, físicas y laborales durante el COVID-19. El objetivo de la presente investigación es interpretar las consecuencias de la infección por COVID-19 en los profesionales de la salud. Se realizo de tipo cualitativa con un diseño fenomenológico, la población objeto correspondió a los profesionales de la salud afectados por COVID-19 en el periodo mayo 2020-2021 en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato en el cual se utilizó un muestreo de 11 profesionales entre médicos y enfermeras no probabilístico y no aleatorio por conveniencia del investigador siendo la entrevista personalizada el medio para recolección de datos. Se encontró que 70% de los entrevistados presentó conflictos emocionales familiares, 80% alteraciones psicológicas como ansiedad, 60% informó no haber tenido afectación en su desempeño laboral posterior a su infección por COVID-19. En el ámbito económico 70% reporto un aumento en sus gastos en compra de medicamentos y otros servicios de salud pese a tener servicios médicos en la seguridad social. Se evidencia que la afectación psicológica como la ansiedad, el temor a la re infección por COVID-19, el aislamiento domiciliario, el aumento en los gastos familiares por los servicios de salud privados, son factores que influyen directamente en el desarrollo de problemas familiares y laborales de los trabajadores de salud en la pandemia COVID.19.
Publisher
Red de Investigadores Latinoamericanos
Reference22 articles.
1. Acosta Quiroz Johana, I. O. (2020). Salud mental en trabajadores expuestos a COVID-19. Rev Neuropsiquiatr., 83(3), 212-213. doi:DOI: 10.20453/rnp.v83i3.3784
2. Acosta-Quiroz Johana, I.-O. S. ( jul-sep de 2020). Salud mental en trabajadores expuestos a COVID-19. Rev Neuropsiquiatr , 83(3). doi:http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3784
3. AMM, D. d. (21 de marzo de 2017). PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS. Asosiacion Medica Mundial. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
4. Ángel, S. V. (30 de abr.-jun de 2020). Las enfermedades crónicas no transmisibles y la pandemia por COVID-19. Rev. Finlay, 10 (2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000200078&lng=es&tlng=es.
5. Apaza P., C. M.-C. (2020 ). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(núm. 90). Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063559022