Author:
Rodríguez García José Antonio,Ecos Espino Alejandro Manuel
Abstract
El objetivo del estudio fue determinar cuáles son los indicadores cognitivos, afectivos, conativos y activos que predicen la conciencia ambiental de los jóvenes de la provincia de Ilo en la región Moquegua. La investigación fue de tipo no experimental, diseño transversal, correlacional y explicativo, se aplicó un cuestionario sobre Conciencia Ambiental a 507 jóvenes (45,4% de quinto grado de secundaria y 54,6% del primer año de universidad). Como resultado, se encontró que los indicadores de la dimensión cognitiva explican el 50,8% de la varianza de la conciencia ambiental (R2=0,508), donde el conocimiento de la política ambiental de la institución no es un predictor significativo (p > 0.05). En la dimensión afectiva, sus indicadores explican el 41,6% de la varianza (R2=0,416) siendo todos predictores significativos. En la dimensión conativa, sus indicadores explican el 35.8% de la varianza (R2=0,358) y todos son predictores significativos. En la dimensión activa, sus indicadores explican el 63,5% de la varianza (R2=0,635), donde el grado de utilización del papel por ambas caras no es un predictor significativo (p > 0,05). Los indicadores que mejor predicen la conciencia ambiental son: el Índice de recepción de información ambiental (Beta = 0,525), el grado de percepción de los principales problemas ambientales (Beta = 0,324), la disposición a recibir formación y/o información ambiental ((Beta = 0,555) y la valoración de la evolución de la situación ambiental (Beta = 0,461).
Publisher
Red de Investigadores Latinoamericanos
Reference32 articles.
1. Álvarez, A., Ordóñez, D., Nieto, A., Wills, W., Romero, G., Calderón, S., & Delgado, R. (2017). Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21. Revista Desarrollo y Sociedad, (79), 15-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n79/n79a01.pdf
2. Álvarez P., & Vega P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
3. Bedolla, R., Miranda, A., Bedolla, J., & Castillo, B. (2016). La educación ambiental para la sustentabilidad a considerar en el diseño de un currículo. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/atlante/2016/02/curriculo.html
4. Birdsall S. (2010) Empowering students to act: Learning about, through and from the nature of action. Australian Journal of Environmental Education, 26, 65-84. https://doi.org/10.1017/S0814062600000835
5. Bonilla, M. & Núñez, D. (2012). Plan de manejo ambiental de los residuos sólidos de la Ciudad de Logroño. (Tesis de maestría, Escuela Politécnica del Ejército). Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/6341