Affiliation:
1. Medicina Interna. Hospital el Bierzo. Ponferrada. León (España)
2. Centro de Salud Ponferrada II. Ponferrada. León (España)
Abstract
Resumen
La úlcera de Lipschütz, llamada así por el dermatólogo austríaco que la describió por primera vez en 1913, es una patología poco frecuente que se debe considerar en el diagnóstico diferencial de las úlceras genitales de mujeres con o sin vida sexual activa. Es precedida por síntomas sistémicos típicos de una viriasis y tiene buen pronóstico por su curso autolimitado. La falta de conocimiento de esta entidad (sobre todo en su etiopatogenia), su baja incidencia y la ausencia de criterios diagnósticos claros contribuyen a que siga siendo infradiagnosticada. Con el presente trabajo, pretendemos minimizar este problema al crear un método diagnóstico simplificado que a su vez permite una clasificación pionera.
Palabras clave: úlcera de Lipschütz, citomegalovirus, enfermedades de la vulva.
Funder
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
Publisher
Sociedad Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
Reference10 articles.
1. Mariño Bello JC, Navarro Rodríguez M, Garrido Grande M. Úlcera de Lipschütz por citomegalovirus. Clín Invest Gin Obst. 2016;43(1):32-4.
2. Kam CS, Salomone BC, Dossi CMT, Tapia EO. Úlcera genital aguda de Lipschütz: caso clínico. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014;79(1):47-50.
3. Hueto Najarro A, González García G, Breton Hernández P, Zarate Tejero I, Lanuza Arcos R, Ferrer Santos P. Úlceras genitales de Lipschütz: reporte de un caso pediátrico. Arch Argent Pediatr. 2017;115(6):436-9.
4. Maciel J, Kieselová K, Guiote V, Henrique M, Rezende T. Úlcera de Lipschütz como possível manifestação de primo-infeção por vírus Epstein-Barr. Nascer e Crescer-Birth and Growth Medical Journal. 2018;27(1):50-3.
5. Gibert A, Bell Y. Úlcera de Lipschütz: presentación de 2 casos. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2016;42(8):590-3.