Affiliation:
1. Centro de Salud General Ricardos. Madrid (España). Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)-Red de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS-RICAPPS). ISCIII. Madrid (España). Grupo de Investigación en Multimorbilidad. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón IISGM. Madrid (España)
2. Centro de Salud General Ricardos. Madrid (España). Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC)-Red de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS-RICAPPS). ISCIII. Madrid (España). Grupo de Investigación en Multimorbilidad. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón IISGM. Madrid (España). Unidad de Investigación. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Madrid (España)
3. Centro de Salud General Ricardos. Madrid (España)
4. Centro de Salud General Ricardos. Madrid (España).
Abstract
Objetivo: estimar la prevalencia de la COVID persistente, signos y síntomas, y uso de recursos en pacientes en Atención Primaria (AP).
Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de una serie de casos realizado en AP. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años positivos para SARS-CoV-2 del 29 de febrero al 15 de abril de 2020. Se registraron variables clínicas y de uso de recursos, desde 4 hasta 39 semanas tras el diagnóstico.
Resultados: la edad media de los 267 pacientes fue 57 años (desviación estándar [DE]: 16,0), siendo el 55,8% mujeres. La prevalencia de la COVID persistente fue del 45,7% (intervalo de confianza [IC] 95%: 39,6-51,9), y el 53,3% tuvo síntomas más de 12 semanas. Los síntomas más comunes fueron disnea (45,1%; IC 95%: 36,1-54,3), astenia (42,6%; IC 95%: 33,7-51,9), tos (24,6%; IC 95%: 17,2-33,2) y trastornos neuropsiquiátricos (18%; IC 95%: 11,7-26). El 98,4% de pacientes con COVID persistente precisó seguimiento en AP, con 6,7 (DE: 5,0) citas de media. El 45,1% necesitó pruebas de laboratorio; el 34,4%, radiografías de tórax, y el 41,8%, baja laboral. El 20,5% requirió derivaciones hospitalarias, frente al 3,4% en pacientes sin COVID persistente. Los factores asociados a mayor número de citas con AP incluyeron padecer COVID persistente (razón de riesgo de incidencia [RRI]: 2,9; IC 95%: 2,5-3,4) y precisar baja laboral (RRI: 2,4, IC 95%: 2,1-2,9).
Conclusión: casi la mitad de los pacientes seguidos en la primera ola desarrollaron COVID persistente. Los síntomas persistentes más frecuentes fueron disnea, astenia y tos. El uso de recursos fue hasta seis veces mayor en pacientes con COVID persistente, frente a aquellos que no lo desarrollaron.
Palabras clave: COVID-19, síndrome postagudo de COVID-19, SARS-CoV-2, Atención Primaria de Salud, medicina general, recursos en salud.
Publisher
Sociedad Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)