Abstract
A partir de una relectura crítica de los códigos éticos y deontológicos de las principales sociedades y asociaciones antropológicas nacionales, se investigan intentos de atribuir criterios éticos a los métodos etnográficos, revelando el orden moral de la acción de quienes eligen constituir una identidad profesional colectiva. El análisis se centra en las estrategias implementadas para moralizar y legitimar sus prácticas y prevenir riesgos de subsunción de su trabajo por parte de organismos gubernamentales o realidades privadas -comerciales o sin fines de lucro- que dictan códigos de conducta a veces percibidos como incompatibles con los objetivos de la disciplina, de la investigación científica y de los métodos etnográficos. Una mirada no hegemónica es aplicada a esfuerzos de profesionales por prevenir toda discriminación, cuestionando la ecuación entre vulnerabilidad y pasividad gracias a la perspectiva interseccional la cual subraya el carácter liminal de todas aquellas subjetividades que se apartan del modelo dominante, constituyendo formas alternativas de hibridación identitaria que resisten a las representaciones dominantes. El objetivo de estas reflexiones es entonces abrir espacios de participación situados, acogedores y respetuosos para todas las subjetividades involucradas en las investigaciones.
Publisher
South Florida Publishing LLC
Reference28 articles.
1. Bassi, M. (2017). “Darsi codici etici in antropologia”. In Antropologia Pubblica, 2(2), 159-172. doi:10.1473/anpub.v2i2.81
2. Borghi, R. (2020). Decolonialità e privilegio. Pratiche femministe e critica al sistema-mondo. Meltemi.
3. Bourgois, P. (1990). Confronting anthropological ethics: Ethnographic lessons from Central America. Journal of Peace Research, vol 27, no1, pp. 43-54.
4. Caplan P. (Ed.) (2003). The Ethics of Anthropology: Debates and Dilemmas. Routledge.
5. Hill Collins, P. (2019). Interseccionality as Critical Social Theory. Duke University Press.