1. Almaguer-Sierra, P. (2005). Fisiografía del estado de Tamaulipas. In Barrientos, L., Correa, A., Horta, V., & García, J. Biodiversidad Tamaulipeca Vol. 1. (pp. 2-20). Ed. Dirección General de Educación Superior Tecnológica, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=000042379
2. Álvarez del Toro, M. (1991). Los mamíferos de Chiapas. Casa del Libro Press on Demand. https://books.google.com.mx/books/about/Los_mam%C3%ADferos_de_Chiapas.html?id=hj8gAQAAIAAJ&redir_esc=y
3. Aranda, J. M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Ed. CONABIO e Instituto de Ecología A. C.
4. Aranda, J. M. (2005). Leopardus wiedii (Schinz, 1821). In Ceballos, G., & Oliva, G. Los mamíferos silvestres de México. (pp. 361-362). Ed. Fondo de Cultura Económica de España. https://www.researchgate.net/publication/286334774_Los_mamiferos_silvestres_de_Mexico
5. Aranda, M., & D. Valenzuela-Galván, D. (2015). Registro notable de margay (Leopardus wiedii) en el bosque mesófilo de montaña de Morelos, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(4), 1110-1112. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.09.015