Affiliation:
1. Universidad Centro-occidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Postgrado de Fitopatología
Abstract
El hongo patógeno Macrophomina phaseolina, causante de la pudrición carbonosa, ataca importantes especies vegetales, y se han propuesto medidas para su control mediante la aplicación de enmiendas orgánicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de los abonos orgánicos biol y biosol en un cultivo de soya ʽCigras 06ʼ (Glycine max) vía edáfica y foliar, sobre la epifitiología de la enfermedad. El ensayo se estableció en condiciones de estrés hídrico y alta radiación solar. Se aplicaron 15 tratamientos que representaron cuatro tipos de manejo de la fertilización: convencional (urea+NPK), biosol vía edáfica, biol vía edáfica, y biol vía foliar. La fertilización edáfica con biol y biosol balanceados se calculó siguiendo los principios del equilibrio catiónico en la solución del suelo. La fertilización foliar con biol corregido se calculó neutralizando el pH del producto. Los resultados se evaluaron estadísticamente mediante análisis de varianza y prueba de medias de Tukey. Para definir el comportamiento de la epifitia se construyeron curvas de tendencia a partir del cálculo del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) en base a la mortalidad acumulada. Se obtuvieron las ecuaciones de regresión y los coeficientes de riesgo en cada tratamiento. Se construyó una matriz de correlación entre los datos estandarizados que permitió el análisis de componentes principales (ACP). La pudrición carbonosa siguió un modelo exponencial característico de las epifitias monocíclicas. El período crítico de la enfermedad estuvo comprendido entre las fases V4 y R1, donde ocurrió el grueso de la mortalidad que alcanzó 75% en el testigo sin ningún abono. La aplicación de biosol con urea permitió contrarrestar los efectos del patógeno en un 66,75%.
Publisher
Bioagro, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Subject
General Agricultural and Biological Sciences
Reference47 articles.
1. Babu B.K., R. Saikia y D.K. Arora. 2010. Molecular characterization and diagnosis of Macrophomina phaseolina: a charcoal rot fungus. In: Gherbawy Y. y K. Voigt (eds.). Molecular Identification of Fungi. Springer. New York. pp. 179-193.
2. Balzarini M y J. Di Rienzo. 2013. InfoGen versión 2012. FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL: http://www.info-gen.com.ar (consulta de mayo, 2019).
3. Bonanomi G., V. Antignani, C. Pane y F. Scala. 2007. Suppression of soilborne fungal diseases with organic amendments. Journal of Plant Pathology 89(3): 311-324.
4. Cadahía C. 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
5. Cardona, R. 2006. Distribución vertical de esclerocios de Macrophomina phaseolina en un suelo infestado naturalmente en el estado Portuguesa. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 23: 284-291.
Cited by
2 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献