Manejo de estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto
-
Published:2023-09-12
Issue:2
Volume:3
Page:171-180
-
ISSN:2789-4673
-
Container-title:Revista Diversidad Científica
-
language:
-
Short-container-title:Rev. Div. Cien.
Author:
Sandoval Casasola Kevin Fernando
Abstract
PROBLEMA: La sepsis es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. En adultos, se estima que afecta a 49 millones de personas anualmente, mata a 11 millones y causa millones de discapacidades. La mortalidad por shock séptico se convierte en un problema de salud que requiere la adopción de medidas específicas encaminadas a la pronta detección y tratamiento oportuno. OBJETIVO: determinar el manejo del estado de shock distributivo séptico en el paciente adulto. MÉTODO: Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión precisa de bibliografía actualizada, sustentada en fuentes primarias y secundarias. RESULTADOS: La reanimación con líquidos es crucial para la estabilización de la hipoperfusión tisular inducida por el shock séptico, sin embargo se ha demostrado que sólo el 50% de los pacientes en estado de shock son respondedores a volumen y que incrementar el volumen intravascular con cristaloides puede causar complicaciones en los pacientes no respondedores, tales como; acidosis hiperclorémica, hipernatremia, lesión renal aguda y edema pulmonar. CONCLUSIÓN: Se sugiere administrar líquido cristaloide intravenoso a 30 ml/kg en las primeras 3 horas o bolus de 500 ml, reevaluando el volumen intravascular y perfusión de los tejidos para evitar sobrecarga de líquidos.
Publisher
Centro Universitario de Oriente
Reference12 articles.
1. Abreu-Pérez, D., Ortega-Suárez, L., Montero-Álvarez, L., Lacerda-Gallardo, A. J., Morales-Suárez. I. G. y, Espinoza-Domínguez, M. (2022). Características clínicas de pacientes con sepsis en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un hospital de segundo nivel. Medicina Clínica y. Social, 6(2), 57-64. https://doi.org/10.52379/mcs.v6i2.240 2. Akinaga, J., Lima, V., de Almeida Kiguti, L. R., Hebeler-Barbosa, F., AlcántaraHernández, R., García-Sáinz, J. A. y Sampaio Pupo, A. (2013). Differential phosphorylation, desensitization, and internalization of α1A-adrenoceptors activated by norepinephrine and oxymetazoline. Molecular pharmacology, 83(4), 870–881. https://doi.org/10.1124/mol.112.082313 3. Bertullo, M., Carbone, N., Brandes, M., Silva, M., Meiss, H., Tejera, D., Deicas, A., Buroni, M., Gerez, J., Limongi, G., Cancela, M. y Hurtado, J. (2016). Epidemiología, diagnóstico y tratamiento de la sepsis severa en Uruguay: un estudio multicéntrico prospectivo. Revista Médica Uruguaya, 32(3), 178-189. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v32n3/v32n3a07.pdf 4. Díaz Duarte, A. C. (2015). Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bacteriemia en el año 2013 [tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. Biblioteca de la Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/03/Diaz-Ana.pdf 5. Evans, L., Rhodes, A., Alhazzani, W., Antonelli, M., Coopersmith, C. M., French, C., Machado, F. R., Mintyre, L., Osternabb, M., Prescott, H. C., Schorr, C., Simpson, S., Wiersinga, W. J., Alshmsi, F., Angus, D. C., Arabi, Y., Azevedo, L., Beale, R., Beilman, G. … Levy, M. (2021). Surviving sepsis campaign: international guidelines for management of sepsis and septic shock 2021. Intensive Care Medicine, 47, 1181–1247. https://doi.org/10.1007/s00134-021-06506-y
|
|