Author:
Martín Martín María,Palomo Atance Enrique
Abstract
Antecedentes: la obesidad infantil se presenta como una enfermedad de creciente prevalencia en el siglo XXI. No obstante, este incremento no es directamente proporcional a la ingesta calórica ni al sedentarismo, lo que ha supuesto el inicio de nuevas líneas de investigación, situando a la microbiota intestinal como un nuevo factor de riesgo para la obesidad en edad pediátrica. Tema: Se ha realizado una revisión bibliográfica a través de una búsqueda en la literatura científica desde 2013 hasta 2021. Se han utilizado las bases de datos médicas PubMed, Scielo, Elsevier y Cochrane, obteniendo así 27 artículos finales. La diferencia cardinal entre pacientes obesos en comparación con pacientes con normopeso es el aumento del ratio Firmicutes/Bacteroidetes. La microbiota intestinal interviene en la etiopatogenia de la obesidad infantil mediante cinco mecanismos principalmente: modificaciones en la composición bacteriana, producción de metabolitos, aumento del tono endocannabinoide, reducción de la expresión del factor adipocitario inducido por ayuno y modulación del tracto gastrointestinal.
Las estrategias terapéuticas dirigidas a tratar la obesidad capaces de modificar la disbiosis son la administración de prebióticos y probióticos, el trasplante de microbiota fecal y el ejercicio físico. Conclusiones: hoy los datos todavía no son concluyentes dada la escasez de estudios. Es necesario realizar nuevas investigaciones de carácter experimental y, una vez obtenidos resultados más concretos, implementar los ensayos clínicos de las opciones terapéuticas frente a grupos bacterianos específicos.
Reference15 articles.
1. Martos-Moreno GÁ, Serra-Juhé C, Pérez-Jurado LA, Argente J. Aspectos genéticos de la obesidad. Revista Española Endocrinología Pediátrica. mayo de 2017;8(8 Suppl):21-32.
2. WHO. Obesity and overweight [Internet]. Obesity and overweight. 2021 [citado 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
3. Tinahones FJ. La importancia de la microbiota en la obesidad. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2017;6.
4. Sanchez M, Panahi S, Tremblay A. Childhood Obesity: A Role for Gut Microbiota? International Journal of Environmental Research and Public Health. 2015;12(1):162.
5. J. Klish W, A. Skelton J. Obesity in children and adolescents [Internet]. UpToDate. 2021 [citado 21 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/definition-epidemiology-and-etiology-of-obesity-in-children-and-adolescents#H10.