Abstract
Este artículo reflexiona sobre las dinámicas de constitución de las identidades anticomunistas en la segunda vuelta electoral del 2021 en el Perú. Pone énfasis en las formas de anudamiento del lenguaje, los afectos y el cuerpo, así como en sus efectos problemáticos para pensar acciones políticas que dejen abierta la complejidad del mundo social. Para ello, establezco, en primer término, un diálogo entre Raymond Williams y Sara Ahmed que busca rastrear las coordenadas para un vínculo entre lenguaje, afectos, cuerpo y relaciones sociales. En segundo lugar, exploro algunas narrativas que dan cuenta de las formas de sentido del anticomunismo peruano. Al final, problematizo esta particular dinámica de significación afectiva.
Publisher
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Reference17 articles.
1. Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México
2. ------------------ (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
3. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
4. Cadahia, L. (2019) “Batallas de la sensibilidad: El populismo como alternativa al fascismo” en A. Guamán, A. Aragones y S. Martín (ed.) Neofascismo. La bestia neoliberal. Siglo Veintiuno Editores.
5. Gioscia, L. (1). Convivencias y afectos precarios: Dos miradas feministas desde “el giro afectivo”. Cuadernos Del Claeh, 36(106), 57-74. https://doi.org/10.29192/CLAEH.36.2.4