Abstract
La década de 1850 fue un período de transformación para la economía de Chile asociado a la Fiebre del Oro de California y los booms mineros en Australia y el norte chileno. La Fiebre del Oro produjo enormes ganancias para los terratenientes de Chile Central que proveían de trigo y otros productos agrícolas a los recientemente abiertos mercados de exportación. Hacia 1855 los grandes terratenientes eran ricos de acuerdo al valor de sus propiedades, pero no podían obtener crédito hipotecario para hacer inversiones en regadío. En agosto de 1855, el Congreso aprobó la legislación para crear un banco hipotecario estatal, la Caja de Crédito Hipotecario. Cinco años después de que la Caja hiciera sus primeros préstamos, el país experimentó una devastadora crisis hipotecaria. La Caja se vio forzada a tomar posesión y liquidar las propiedades de muchos terratenientes. En los años subsiguientes el crédito hipotecario se recuperó. Más de 160 años después, BancoEstado, el sucesor directo de la Caja, es el tercer banco más grande y el único público, el más importante banco hipotecario y la institución financiera más antigua de Chile.
Publisher
Centro de Estudios de Historia Agraria de America Latina
Reference72 articles.
1. Acemoglu, D., and Johnson, S. (2003). Unbundling Institutions. National Bureau of Economic Research Working Paper 9934.
2. Aghion, P. and Bolton, P. (1992). An Incomplete Contracts Approach to Financial Contracting. Review of Economic Studies, 59, 473-493.
3. Allinne, J.-P. (1983). Banquiers et Bâtisseurs: Un Siècle de Crédit Foncier, 1852-1940. Paris: Centre National de la Recherche Scientifique.
4. Álvarez Correa, L. (2014). Catastro de Propiedad en Chile: Orígenes y Evolución. Tesis para Optar al Grado de Doctor. Departamento de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona.
5. Barrientos Grandón, J. (2015). Una fuente poco conocida del “Código Civil” chileno: La “Memoria y Proyecto de Ley sobre Aguas de Riego (1852) de Antonio García Reyes. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 37, 235-275.