Abstract
Posterior a la finalización del confinamiento vivido durante la pandemia por COVID-19, aún son pocas las investigaciones sobre cómo la capacidad agentiva aplicada a la actividad física de los universitarios puede estar asociada con su satisfacción respecto a la enseñanza remota de emergencia –ERE. Este artículo explora las asociaciones entre satisfacción escolar, actividad física –AF– y agencia personal aplicada a la actividad física –APAF mediante un enfoque cuantitativo transversal. Se aplicó un cuestionario a 389 estudiantes (muestreo intencional), de los cuales 64,3% eran mujeres y el 35,7% hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 55 años. El análisis de resultados utilizó el Árbol de decisión Chi-square Automatic Interaction Detector –CHAID. Los hallazgos muestran que la satisfacción escolar de los participantes mejora cuando se comprometen en un programa de AF, en comparación de aquellos que no participan regularmente en ella. En conclusión, la participación en AF y la aplicación de la APAF parecen estar asociadas con una mayor satisfacción escolar, lo que sugiere mayor compromiso consigo mismo y un reconocimiento del esfuerzo de sus docentes en la consecución de los objetivos académicos.
Publisher
Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
Reference51 articles.
1. Aguilar, J., Valencia, A., Martínez, M. y Vallejo, A. (2002). Un modelo estructural de la motivación intrínseca en estudiantes universitarios. En A. Bazán y A. Arce (Eds.), Estrategias de evaluación y medición del comportamiento en psicología (pp. 165-185). Instituto Tecnológico de Sonora. Universidad Autónoma de Yucatán.
2. Aguilar, J., González, D. y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2552-2557.https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.007
3. Aguilar-Salinas, W. E., Fuentes-Lara, M., Justo-López, A. y Rivera-Castellón, R. E. (2019). Percepción de los estudiantes acerca de la modalidad semipresencial en la enseñanza de las ciencias básicas de la ingeniería. Un estudio de caso universitario. Formación universitaria, 12(3), 15-26. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300015
4. Alonso, N. y Chávez, K. (2021). Nota Estadística. Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. DANE.
5. Alva de la Selva, A. R. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: La brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 3(223) 265-286. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72138-0