1. Alfaro-González, M., Vázquez-Fernández, M. E., Fierro-Urturi, A., Herrero-Bregón, B., Muñoz-Moreno, M. F., & Rodríguez-Molinero, L. (2015). Uso y riesgos de las tecnologías de la información y comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), e126-e135.
2. Álvarez-García, D., Dobarro, A., & Núnez, J. C. (2015). Validez y fiabilidad del Cuestionario de cibervictimización en estudiantes de Secundaria. Aula Abierta, 43 (1), 32-38.
3. Álvarez-García, D., Núñez-Pérez, J. C., Álvarez-Pérez, L., Dobarro-González, A., Rodríguez-Pérez, C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221–231.
4. Casas, J. A., Ortega-Ruiz, R., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2017). Redes sociales y riesgo de ciberacoso: más allá de la escuela. In Rodriguez-Hidalgo., & Ortega-Ruiz (Eds.), Acoso escolar, ciberacoso y discriminación: educar en diversidad y convivencia, 8-67. Los Libros de la Catarata.
5. Catone, G., Senese, V. P., Pisano, S., Siciliano, M., Russo, K., Muratori, P., & Broome, M. R. (2020). The drawbacks of Information and Communication Technologies: Interplay and psychopathological risk of nomophobia and cyber-bullying, results from the bullying and youth mental health Naples study (BYMHNS). Computers in Human Behavior, 113, 106496.