Abstract
El propósito de este trabajo es analizar las continuidades del espacio político en torno a dos textos de dramaturgia chilena: Retablo de Yumbel de Isidora Aguirre, escrita y puesta en escena durante la dictadura cívico-militar; y Villa de Guillermo Calderón, escrita y puesta en escena en postdictadura. La reflexión se articula a partir de un análisis comparado, en diálogo con teorizaciones que discuten la noción de lo político. De modo específico, se analizan continuidades que materializan referencias a la violación de derechos humanos en la dictadura y su relación con el teatro. El artículo concluye que la referencialidad a la historia se da a través de diversas estrategias estéticas de alusión, así como de autorreflexividad y metarreflexión. En ambas obras la palabra no solo es un recurso estético-dramático, sino también afectivo: con ella el arte parece desplegar sus posibilidades políticas desde una lógica ética.
Publisher
Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia
Reference28 articles.
1. Adler, Heidrun. “La cabeza de Medusa Dos obras dramáticas de Ariel Dorfman”. Resistencia y poder. Teatro en Chile, editado por Heidrun Adler y George Woodyard. Iberoamericana, 2000, pp. 125-132. Impreso. https://doi.org/10.31819/9783964563507
2. Aguirre, Isidora. Antología esencial. 50 años de dramaturgia. Ediciones Frontera Sur, 2007. Impreso.
3. Arendt, Hannah. Sobre la violencia. Alianza Editorial, 2015. Impreso. https://doi.org/10.5354/0719-5249.1974.34851
4. Avelar, Idelber. Alegorías de la derrota: La ficción postdictatorial y el trabajo del duelo. Cuarto Propio, 2000. Impreso.
5. Biblioteca Digital Instituto de Derechos Humanos. Web. 19 de noviembre de 2022. https://bibliotecadigital.indh.cl/home