Abstract
El objetivo de esta investigación es caracterizar las lesiones de mayor incidencia en futbolistas. Se presenta un estudio de alcance descriptivo y diseño transversal, cuyos criterios de inclusión son: deportistas (hombres), que llevaran con el club más de tres meses continuos de trabajo y asistan a más del 95% de los entrenamientos programados. La población total involucró 47 jugadores de la categoría Sub 19 y Sub 20; la media de edad fue de 16,24 (14-19 años DS ±1,676). El 73,1% del total de los jugadores reportó lesiones de origen osteomuscular durante su práctica deportiva, reportando al trauma directo como el más recurrente. Se encontró relación entre el número de lesiones durante la práctica deportiva y las presentadas en los últimos seis meses (p<0,001); entre el tiempo de práctica deportiva y la presencia de lesiones (p˂0,05). Se determinaron las lesiones osteomusculares como las principales, encontrando relaciones entre el tiempo total de trabajo práctico con la aparición aguda de las mismas. Aspectos como inestabilidad articular, mal alineamiento e imbalance muscular deben ser evaluados periódicamente a fin de prevenir la aparición de lesiones.
Publisher
Universidad Autonoma de Chihuahua
Reference29 articles.
1. Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J. y Anguera, M. T. (2014). Evolución del ataque en el fútbol de élite entre 1982 y 2010: aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología del Deporte 23(1): 139-146.
2. Beas-Jiménez, J. D., Ribas-Serna, J., Centeno-Prada, R. A., Da Silva-Grigoletto, M. E., Viana-Montaner, B., Gómez-Puerto, J. R. y Melero-Romero, C. (2008). Prevención de lesiones musculares en el fútbol profesional mediante suplementación oral de hidratos de carbono y monohidrato de creatina. Revista Andaluza de Medicina del Deporte 1(1): 14-21.
3. Caccese, JB., Kaminski, TW. (2016). Minimizing Head Acceleration in Soccer: A Review of the Literature. Revista J Sports Med. 46(11):1591-1604. http:doi.org/10.1007/s40279-016-0544-7
4. Casáis, M. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Revista Apunts Medicine de l’Esport 43(157): 30-40. http://doi.or/10.1016/S1886-6581(08)70066-5
5. Figueroa- Menjura, Osorio, M., Rodríguez - Báez, G., Castro, L.E. (2015). Caracterización de las lesiones en deportistas de fútbol de la Universidad Santo Tomás. Revista Ímpetus 9(2): 57-66.