Rendimientos y eficiencia en el uso del agua de lechuga y tomate cherry en jardines urbanos
-
Published:2023-09-01
Issue:5
Volume:14
Page:220-256
-
ISSN:2007-2422
-
Container-title:Tecnología y ciencias del agua
-
language:
-
Short-container-title:Tecnol. cienc. agua
Author:
Fernández Hugo Antonio, , Salazar-Moreno RaquelORCID, Fitz-Rodríguez EfrénORCID, López-Cruz Irineo L.ORCID, Schmidt UweORCID, Dannehl DennisORCID, , , , ,
Abstract
La horticultura urbana y periurbana (HUP) presenta grandes desafíos, como la poca disponibilidad en el suministro del agua y de tierra. No existen datos sobre la cantidad de agua que se utiliza para la producción de hortalizas en la Ciudad de México (CDMX). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue la estimación de los rendimientos y la productividad del agua para dos hortalizas representativas en jardines urbanos: lechuga romana y tomate cherry en 13 huertos urbanos de la CDMX. Asimismo, se estimó el volumen de agua de lluvia que se puede almacenar en cada huerto, utilizando la estación meteorológica más cercana. El rendimiento y la eficiencia del uso del agua para la producción de lechuga oscilaron entre 0.10 y 1.20 kg m-2, así como de 0.21 a 2.93 kg m-3 de agua, respectivamente. Estos indicadores, para el caso de tomate cherry, estuvieron entre 0.25 y 3.40 kg m-2 y entre 0.32 y 5.52 kg m-3 de agua, respectivamente. El riego en los huertos se hace de manera empírica y utilizando agua potable; el exceso en el suministro de agua puede ir de 0.27 a 0.4 m3 m-2 para un ciclo completo de lechuga y tomate cherry, respectivamente. Utilizando una probabilidad de excedencia del 80 %, se estimó la captación de agua de lluvia para todo el año, generando un almacenamiento acumulado entre 0.261 y 0.5215 m3 m-2 en los huertos urbanos. Esta cantidad de agua podría suplir los requerimientos hídricos de lechuga (de 0.128 a 0.389 m3 m-2) o tomate cherry (de 0.145 a 0.569 m3 m-2) para un ciclo completo.
Publisher
Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua
Subject
Microbiology (medical),Immunology,Immunology and Allergy
Reference40 articles.
1. Abd-Elmabod, S. K., Jordán, A., Fleskens, L., Phillips, J. D., Muñoz-Rojas, M., van-der-Ploeg, M., Anaya-Romero M., El-Ashry, S., & De-la-Rosa, D. (2017). Chapter 7. Modeling agricultural suitability along soil transects under current conditions and improved scenario of soil factorsb. In: Brevik, E., & Muñoz-Rojas, M. (eds.). Soil mapping and process modeling for sustainable land use management (pp. 193-219). Ámsterdam, The Netherlands: Elsevier Inc. DOI: 10.1016/B978-0-12-805200-6.00007-4 2. Allen, R. G., Pereira, L. S., Raes, D., & Smith, M. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/3/x0490s/x0490s.pdf 3. Amos, C. C., Rahman, A., Karim, F., & Gathenya, J. M. (2018). A scoping review of roof harvested rainwater usage in urban agriculture: Australia and Kenya in focus. Journal of Cleaner Production, 202, 174-190. DOI:10.1016/j.jclepro.2018.08.108 4. Angella, G. F., & Salgado, R. (2016). Conceptos básicos de las relaciones agua-suelo-planta. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322888562_Conceptos_basicos_de_las_relaciones_agua-suelo-planta/stats 5. Aubry, C., & Nastaran, M. (2019). Urban agriculture and health: Assessing risks and overseeing practices. Field Actions Science Reports, Special Issue 20(2019), Urban Agriculture: Another Way to Feed Cities. Recuperado de http://journals.openedition.org/factsreports/5536
|
|