Affiliation:
1. Universidad Cooperativa de Colombia
Abstract
La talidomida fue desarrollada e introducida al mercado por los laboratorios Grünenthal en 1953, siendo usada principalmente como sedante y también para el tratamiento de las náuseas durante el embarazo. Los informes dan cuenta de aproximadamente 10.000 niños que nacieron con focomelia, dando lugar a la denominada “tragedia de la talidomida”, que obligó a su retiro del mercado en 1962. Luego de casi 60 años, es nuevamente utilizada en otros campos de la medicina, entre ellos, para el tratamiento de la lepra y del mieloma múltiple, debido a sus propiedades antinflamatorias, inmunomoduladoras y antiangiogénicas, con expresas advertencias sobre su utilización durante el embarazo; no obstante, con su nuevo uso han sido reportados múltiples efectos adversos, entre los que se encuentra la hepatitis aguda o crónica inducida por este fármaco. Se presenta el caso de una paciente de 34 años con lepra, que estaba en tratamiento con talidomida desde hacía 4 años para combatir las lesiones de piel asociadas a esta enfermedad. Presentó malestar general, vómito, pérdida de peso, artralgias, ictericia, edemas de miembros inferiores, ascitis, coluria y acolia. Se sospechó toxicidad por talidomida, por lo que se suspendió su uso, y se trató con ácido ursodesoxicólico y N-acetilcisteína con mejoría sintomática y de laboratorio, desde la primera semana hasta los 41 días de seguimiento. Las entidades clínicas para las cuales se aprobó talidomida en 1998, pueden traer nuevos problemas y desafíos clínicos. Este caso muestra hepatotoxicidad crónica por talidomida, situación que hasta el momento no se había reportado en la literatura.
Publisher
Asociación Colombiana de Hepatología