Author:
García de los Santos Elizabeth
Abstract
En el presente artículo se examina el desarrollo del marcador discursivo sacás (también ¿sacás?) de uso extendido en el español informal y juvenil del Uruguay en construcciones como “No soporto más a mis vecinos, ¿sacás?”. El objetivo es mostrar el proceso que provoca la aparición de este marcador. Este surge como una consecuencia de las necesidades intersubjetivas que se producen en la comunicación. En este contexto, el significado léxico se desplaza de un plano referencial y externo a un plano personal e interpersonal a través de un proceso de subjetivización. Primero, se muestran usos del verbo con significado pleno y aquellos que dan lugar a un significado figurado. Luego, se presentan ejemplos en los que se evidencia su evolución hacia la función de marcador discursivo. En los usos innovadores se aprecia el debilitamiento referencial a través de la invariabilidad morfológica y el avance del marcador hacia una posición discursiva. El análisis del marcador nos proporciona información sobre los procedimientos metafóricos, los movimientos pragmáticos en desarrollo y su correlato gramatical en nuestra variedad del idioma español.
Publisher
Asociación Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad
Reference21 articles.
1. Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Editorial Ariel.
2. Cano Aguilar, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Editorial Gredos.
3. ¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español;Company Company;Revista de Filología Española,2004
4. Cortés, L. y Camacho, M. M. (2005). Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Editorial Arco /Libros.
5. Pragmaticalization (defined) as grammaticalization of discourse functions;Diewald;Linguistics 49-2,2011