Author:
Salguero Velásquez Claudia Maria
Abstract
PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.
Publisher
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Subject
General Earth and Planetary Sciences,General Engineering,General Environmental Science
Reference18 articles.
1. Batanero, C. (2004). Los Retos de la cultura estadística. Yupana, 1(1), 27–37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
2. Behar, R. (2018). Importancia del Contexto en la formación del Pensamiento y la Cultura estadística. Memorias del III encuentro colombiano de educación estocástica, pp. 85-110. http://funes.uniandes.edu.co/12934/1/Behar2018Importancia.pdf
3. Behar, R. & Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90. http://bit.ly/3FjmGpp
4. Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el pensamiento estadístico. En A. Salcedo (comp.), Alternativas pedagógicas para la educación matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Centro de Investigaciones Educativas. https://bit.ly/3JDGuVz
5. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23-56. https://bit.ly/3VmrUaY