Author:
Acevedo Cermeño Cindy Gabriela
Abstract
OBJETIVO: establecer los factores asociados a la utilización de la tecnología educativa en el aprendizaje de los estudiantes de profesorado de enseñanza media. MÉTODO: enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, con diseño no experimental. Se utilizó un muestreo probabilístico, de selección aleatoria simple, con una muestra de 80 estudiantes de Profesorado de enseñanza media y técnico en administración educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, sede Barberena, Santa Rosa. RESULTADOS: permitieron identificar los factores asociados al uso de la tecnología educativa en el aprendizaje de los estudiantes, por ejemplo, factores económicos, geográficos, alfabetización tecnológica, la calidad de los recursos con la que acceden a internet y la manera en que prefieren comunicarse con sus docentes. CONCLUSIÓN: se establecieron e identificaron los factores positivos y negativos asociados al uso de la tecnología educativa en el aprendizaje obtenido de las respuestas de la encuesta aplicada a los 80 estudiantes de profesorado de enseñanza media son más los positivos que los negativos por lo que se pudo determinar que la tecnología educativa influye de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes como lo muestra la evidencia documentada en esta investigación habiendo alcanzado los objetivos planteados y respondido a las preguntas de investigación.
Publisher
Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
Reference7 articles.
1. Arreola, C., Fernández, M., Vales, J. & Sánchez, P. (2022). Factores asociados a las prácticas de enseñanza docentes con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación, Educar, 58(1), 189-203. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1349
2. Chang, R., Muñoz, E., Valdéz, S., Reyes, L., Rettally, A. (2022). Factores que inciden en el uso de las TICs educativas en los estudiantes universitarios en Costa Rica según el modelo UTAUT2 [Sesión de conferencia]. Tecnologías exponenciales y desafíos globales: avanzando hacia una nueva cultura de emprendimiento e innovación para el desarrollo sostenible. http://dx.doi.org/10.18687/LEIRD2022.1.1.98
3. Ortega-Sánchez, D., Blanco, P. & Concedo, B. (2022). Factores asociados a la brecha digital de género en educación superior: un estudio de caso desde el modelo dimensional TPACK. Universidad de Burgos. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.32222.92482
4. Sancho Gil, J., Bosco Paniagua, A., Alonso Cano, C., y Sánchez Valero, J. (2015). Formación del profesorado en Tecnología Educativa: de cómo las realidades generan los mitos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 17-30. https://www.researchgate.net/publication/277566178_Formacion_del_profesorado_en_Tecnologia_Educativa_de_como_las_realidades_generan_los_mitos
5. Serrano, J., Gutiérrez, I. y Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Eduforma, 15(3), 169-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766450