Abstract
La cultura de alimentación en México está basada en recursos naturales que se producen algunos en determinada época del año y otros por determinadas temporadas, debido a la gran diversidad de productos naturales con que cuenta el país lo hacen rico en recursos en comparación con otros países del mundo, por lo que sus platillos son diversos y ricos en contenidos nutricionales, se visitaron diferentes municipios del estado de Campeche, como Hool, Tenabo, Pomuch, Hecelchakán, Escárcega, se realizó un análisis de algunas recetas tradicionales y de los recursos utilizados en la elaboración de estas. En 26 recetas analizadas se utilizaron 35 recursos naturales y en 14 recetas de postres se utilizaron 17 recursos naturales. Es importante señalar que los recursos naturales tienen macronutrientes como carbohidratos, fibra cruda, proteínas, lípidos, humedad y cenizas, tienen también micronutrientes como vitaminas y minerales que los hacen indispensables para la salud de ser humano. Estos aportes nutricionales en los recursos dependen de los nutrientes del suelo y las condiciones climáticas del estado de Campeche. Las mujeres cultivan la mayoría de estos para tenerlos disponibles para la elaboración de los deliciosos platillos que cocinan todos los días.
Publisher
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR)
Reference15 articles.
1. Influencia de la gastronomía mexicana en el consumo étnico en España;Acle M;Vol 14 Nº 2 Pág 89-101 201 Revista Interamericana de Ambiente y Turismo ISSN 0717-6651 versión impresa / ISSN 0718-235X versión online,2018
2. Bak-Geller Corona, S. (2013). Narrativas deleitosas de la nación: los primeros libros de cocina en México (1830-1890). Desacatos, (43), 31-44. Recuperado en 15 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2013000300003&lng=es&tlng=es.
3. Brito Carrillo, C. J.; Pinto Aragón, E. E.; Villa Navas, A. R.; Suarez Brito, A. M. (2020). Seguridad Alimentaria de la Etnia Wayúu del Departamento de La Guajira - Colombia. En Meriño, V., Martínez, E., & Martínez C. Gestión del Conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Vol. 26, Año 2020, Colección unión global, Pág 373. Santa Bárbara - Zulia - Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago de Maracaibo Jesús Semprúm. Recuperado: https://www.cedinter.com/wp-content/uploads/2021/01/Ebook-Gestion-del-conocimiento-vol-26.pdf
4. Calderón-Martínez, Ma. E.K; Taboada-Gaytán, O. R. Argumedo-Macías, A.; Ortiz-Torres, E.; López, P. A. & Jacinto-Hernández, C. (2017). Cultura alimentaria: Clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(2), 303-320. Recuperado en 17 de abril de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000200303&lng=es&tlng=es.
5. Concha, C.; González, G.; Piñuñuri, R. & Valenzuela, C. (2019). Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Revista chilena de nutrición, 46(4), 400-408. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000400400