Abstract
La ficción histórica es un subgénero pujante en nuestro país que bate récords de ventas sumando obras patrias y también novelas extranjeras. En este último caso, la traducción se convierte en el vector obvio y necesario que permite llenar los estantes de librerías y hogares con estos volúmenes. Nuestro artículo examina la visibilidad paratextual del traductor en este subgénero a través de un recorrido histórico que comienza en 1999, termina en 2020 y se divide en dos vertientes: un análisis de los peritextos de 60 novelas históricas traducidas al español y publicadas en la precitada ventana temporal, y un estudio epitextual de 230 reseñas escritas por críticos y lectores evaluando esos mismos libros. Nuestros resultados muestran una bajísima presencia del traductor en ambos casos. En el plano peritextual, su nombre tiende a recogerse en las páginas de créditos y rara vez aparece en la portadilla, o se incluyen notas de su puño y letra. En el nivel epitextual, el traductor figura puntualmente en fichas técnicas del libro y, solo en contadas ocasiones, encontramos comentarios acerca de la traducción. Esta invisibilidad evidencia el escaso reconocimiento de la figura del traductor en ámbitos que trascienden la industria editorial, trasluce un claro desconocimiento por la complejidad de su tarea y le niega el estatus que, como actor principal en la circulación de una obra, le corresponde.
Publisher
Cordoba University Press (UCOPress)
Subject
Literature and Literary Theory,Linguistics and Language,Language and Linguistics