Abstract
En México el programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) surgió en el año 2003 como una forma de compensación económica dirigida a los propietarios de bosques que generan externalidades ambientales positivas. Favorecer los medios de vida no solo se considera un objetivo secundario del PSA, es también un requisito de viabilidad en países considerados en desarrollo. En este artículo retomamos el marco de medios de vida para analizar los resultados ambientales, económicos y sociales de las compensaciones económicas del PSA en habitantes de 14 núcleos agrarios de la Reserva de la Biosfera la Sepultura (REBISE), en Chiapas. Sostenemos que los efectos en los capitales de medios de vida han sido diferenciados porque en algunas familias observamos resultados favorables y en otras no. Identificamos estos resultados entre quienes poseen títulos de tenencia de la tierra como ejidatario y los que no, pobladores y avecindados. Estos contrastes se explican por la disposición de la tierra, pero también por las reglas y acuerdos que se definen en la asamblea ejidal de cada núcleo agrario. Las reglas de operación del PSA no considera la heterogeneidad de los actores locales, lo que ha facultado a los ejidatarios a acceder a los beneficios económicos que otorga el PSA, mientras que los pobladores y avecindados quedan en condiciones de desigualdad o exclusión. Estos últimos no cuentan con títulos de propiedad y están limitados para definir los arreglos institucionales que se definen en las sesiones de asamblea.
Publisher
Universidad Autonoma de Chiapas
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献