Abstract
Este trabajo trata sobre las masculinidades que Manuel González Prada expresó en los ensayos que dedicó a las mujeres e indios dentro de Horas de lucha. Revisar dichos textos me permite apreciar las masculinidades que el autor performó según el grupo al que hizo referencia, así como los matices que diferenciaron sus masculinidades de las hegemónicas de la época. Con el fin de lograr dicho propósito, empiezo explicando algunos conceptos del enfoque de masculinidades desde la teoría de Connell y Messerschmidt. Luego, presento brevemente a González Prada, explico una periodización de su obra y lo sitúo en relación al movimiento que reinaba en la última etapa de ella. Después, reviso el ensayo “Las esclavas de la iglesia” con el objetivo de discutir si el autor en cuestión presenta una masculinidad aliada de la época. Seguidamente, analizo el ensayo “Nuestros indios” y lo comparo brevemente con las ideas preponderantes de la época respecto a dicho tema; de modo que pueda mostrar la masculinidad que González Prada les asigna a los indios y la que él expresa en relación a estos. Finalmente, concluyo que, si bien el político peruano expresó masculinidades distintas a las de su época, estas siguieron siendo hegemónicas en la mayoría de los casos, y solo puede considerársele aliado respecto a las mujeres de su entorno.
Publisher
Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey
Reference40 articles.
1. Ccahuana, Jorge. “La reforma educativa de 1905: Estado, indígenas y políticas racializadas en la República Aristocrática”. Apuntes, 86, (2020): 5-32.
2. Cárdenas, Mónica. “El feminismo liberal en el Perú decimonónico: Manuel González Prada y la Generación de escritoras de 1870”. Amerika, 17 (2017): s/n. https://doi.org/10.4000/amerika.8302.
3. Chocano, José Santos. Poesías completas, tomo segundo. Barcelona: Casa editorial Maucci, 1910.
4. Connell, Raewyn. Masculinities, 2da ed. Berkeley: University of California Press, 2005.
5. Connell, Raewyn, y James Messerschmidt. “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”. Gender & Society, 19, (2005): 829-859. DOI: 10.1177/0891243205278639.