Abstract
El nacimiento del sistema liberal de enseñanza en el imperio romano y su expansión, tras la revolución francesa, a través del naturalismo pedagógico, por las sendas de la educación occidental, su diversificación mediante el movimiento de la escuela nueva, significa la instalación desde lo coyuntural a lo estructural de una pedagogía blanda que, con la emergencia de las inteligencias emocionales, infantiliza la educación desde la devaluación de la disciplina, el esfuerzo y el estudio como un proceso arduo y lento. A ello, tras la pandemia, se intensifica la educación online y aparecen los algoritmos como soluciones ágiles para acelerar y simplificar los procesos de enseñanza-aprendizaje (la educación se vuelve sólo aprendizaje). Los deseos de rentabilizar la educación significan la viralización y hegemonía de los presupuestos neoliberales en todos los niveles de los sistemas educativos, transformando las instituciones de educación superior, progresivamente, en parques temáticos al servicio de las transnacionales donde la gamificación sustituye a la pedagogía y las didácticas a las epistemologías, vaciando las universidades de saberes para convertirlas en instituciones de entretenimiento. Releer el pasado, no para comulgar con él, sino para recuperar las intenciones que fundaron las universidades como instituciones que hospedaron unas pedagogías lentas, basadas en el estudio y la disciplina, capaces de educar sujetos capaces de disolver los discursos adscritos al poder y, ser fuentes de verdades contextualizadas y problemáticas; capaces, en suma, de disputar a los autoritarismos su estatus quo mediante un diálogo de saberes necesario para la construcción del imaginario de lo comunitario.
Publisher
Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey
Reference51 articles.
1. Abbagnano, Nicola. Historia de la Pedagogía. Traducción de Jorge Hernández Campos. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España, 1992.
2. Alonso-Sainz, Enrique. “Políticas educativas en materia de TIC y resultados de comprensión lectora en pisa: un estudio comparado entre cuatro países de la OCDE”. Journal of Supranational Policies of Education 14 (2021): 3-20.
3. Arendt, Hannah. Entre el Pasado y el Futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, 1996.
4. Arendt, Hannah. La condición humana. Barcelona: Paidós, 2003.
5. Aristóteles, Política. Traducción de María García Valdes (Madrid: Editorial Gredos, 1988.