Abstract
El confinamiento obligatorio por el SARS-CoV-2 tiene un precedente social y narrativo en el anime japonés. El isekai es un género con entidad propia en la ficción japonesa. Sus protagonistas, los otaku, aficionados al manga, anime, novelas y videojuegos, mueren o desaparecen de la realidad para cumplir otra misión, expiar su culpa o salvar al mundo en otro tiempo o realidad paralela. Series isekai como Sword Art Online, The Rising of the Shield Hero o That Time I Got Reincarnated as a Slime figuran entre las 20 más vistas de Crunchyroll, la mayor plataforma mundial dedicada a series asiáticas. En esta web, Uruguay, Colombia y República Dominicana figuran entre los seis primeros países del mundo con más usuarios. Este artículo reflexiona sobre el posible traslado del isekai de Japón a Latinoamérica. A los protagonistas, y a los seguidores que practican la auto-reclusión, se les conoce en Japón como hikikomori. Este calificativo se extiende al resto del mundo con otros nombres, como NEET o NiNi. Gracias a las narrativas crossmedia y multipantalla aparece una nueva caverna digital de videojuegos, aparatos electrónicos y redes sociales. El usuario de la ficción isekai se refugia, como los protagonistas, de la sociedad y los problemas cotidianos.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Visual Arts and Performing Arts
Reference71 articles.
1. Álvarez-Gandolfi, F. (2015). Culturas fan y cultura masiva. Prácticas e identidades juveniles de otakus y gamers. La Trama de la Comunicación, 19, 45-65. https://doi.org/10.1080/13676261.2018.1544416
2. Arita, I., Kojima, K. & Nakane, M. (2003). Transmission of severe acute respiratory syndrome. Emerging Infectious Disease Journal, 9(9), 1183-1184. DOI: 10.3201/eid0909.030471
3. Ávila-Valdés, N., Antúnez del Cerro, N. y Gutiérrez-Párraga, T. (2013). 105 Arte. Fundamentos de la educación artística. En Cooperativa MásPúblico [Eds.], La uni en la calle: Libro de textos (pp. 228-231). Madrid: La Marea.
4. Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Publicaciones: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar? Recuperado de https://publications.iadb.org/es/millennials-en-america-latina-y-el-caribe-trabajar-o-estudiar
5. Belver, M. H. (1987). La imagen del hombre en el arte. Icónica: revista de las artes visuales, didáctica e investigación, 10, 2-8.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献