Abstract
Las organizaciones de la economía social se encuentran en un momento importante desde el punto de vista económico y social. Nuevos modelos de negocio, el papel de la innovación, la atención a los grupos de interés, el impacto social y ambiental, así como el sistema de gobernanza resultan centrales para poder consolidarse y aportar valor a su entorno externo e interno. En el ámbito interno resulta particularmente relevante prestar la atención necesaria a las personas y la puesta en valor de los principios que caracterizan a la economía social y que motivaron la creación de la organización. En este sentido, la autogestión de las empresas propiedad de los trabajadores está estrechamente ligada a la capacidad de integrar los principios de la economía social en la organización. La comprensión y adopción, por parte de los integrantes de la empresa de dichos principios resulta determinante para su buen funcionamiento y viabilidad. A pesar de ello, con el paso del tiempo, la integración de los principios de la economía social puede sufrir distorsiones, y con ello, generar tensiones que afecten negativamente a la organización. El presente artículo infiere sobre algunas de las variables que pueden incidir en la eventual pérdida de esa concepción, como son la antigüedad, el género o el colectivo profesional dentro de la empresa. Para ello, se realiza un estudio de caso en la sociedad laboral TUSGSAL mediante una encuesta y grupos focales que aporta nuevas evidencias al debate de la gestión de las empresas propiedad de los trabajadores y trabajadoras.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Economics and Econometrics,Social Sciences (miscellaneous)
Reference47 articles.
1. Ariani, D.W. (2012) Leader-member exchanges as a media to rof the effect of job satisfaction on affective organizational commitment: An empirical test. The International Journal of Management, 29(1), pp. 46-56.
2. Armstrong, J.S. y Overton, T.S. (1977) Estimating Nonresponse Bias in Mail Surveys. Journal of Marketing Research, 14(3), pp. 396-402.
3. Bakaikoa, B.; Etxezarreta, E., y Morandeira, J. (2013) Regeneración de empresas de la economía social: un reto en el país vasco. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Nº 112, pp. 151-175. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2013.v112.43064.
4. Bakaikoa, B; Errasti, A; Beguiristain, A. (2004) Governance of the Mondragon Corporacion Cooperativa. Annals of Public and Cooperative Economics, 75(1), pp. 61-87. https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.2004.00243.x.
5. Batstone, E. (1983) Organization and Orientation: A Life Cycle Model of French Co-operatives. Economic and Industrial Democracy, 4, pp. 139-161.
Cited by
1 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献