Abstract
El pensamiento monetarista se fue formando a partir de los años 1950, de la mano de Milton Friedman, Karl Brunner, Allan Meltzer y otros conocidos economistas; alcanzó su mayor esplendor en los años 1970, cuando se enfrentó con el keynesianismo como explicación de las fluctuaciones económicas y la inflación, ejerciendo una notable influencia en el diseño y la aplicación de la política monetaria. Las circunstancias económicas de los años 1980 le hicieron perder relevancia, pero el monetarismo sigue vigente en la actualidad, a través de numerosas ideas que están recogidas en los modelos macroeconómicos y en el trabajo de los bancos centrales, y que la crisis financiera reciente y la Gran Recesión no han hecho sino acrecentar.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference114 articles.
1. Andersen, L.C. y J. Jordan. 1968. Monetary and Fiscal Actions: A Test of their Relative Importance in Economic Stabilization. Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 50, 11-24. files.stlouisfed.org/files/htdocs/publications/review/68/11/Monetary_Nov1968.pdf
2. Argandoña, A. 1981. La teoría monetaria moderna. De Keynes a la década de los 80. 2ª ed. Barcelona: Ariel (1ª ed., 1972).
3. Argandoña, A., C. Gámez y F. Mochón. 1996. Macroeconomía avanzada I. Madrid: McGraw-Hill.
4. Blanchard, O. y J. Galí. 2007. Real Wage Rigidities and the New Keynesian Model. Journal of Money, Credit, and Banking, 39(1), 35-65. doi:10.1111/j.1538-4616.2007.00015.x.
5. Blinder, A. 2013. After the Music Stopped: The Financial Crisis, the Response, and the Work Ahead. London: Penguin Press.