Abstract
Este artículo analiza la relación entre el control de la tierra, el ejercicio de la violencia y su correlación con procesos de territorialización a partir del acaparamiento, encerramiento y legalización de tierras desde una dimensión espacial. Basándose en un estudio de caso reciente como el de la hacienda El Brasil, las tierras de La Fazenda en la Altillanura colombiana, se expone cómo los predios pertenecientes al territorio ancestral de las comunidades indígenas, reconocidos como territorios baldíos, fueron adjudicados por el Estado a campesinos despojados por grupos armados para posteriormente ser acumulados, comercializados y más tarde legalizados para la explotación agroindustrial. A través de la revisión de archivo y de datos producto del trabajo de campo etnográfico, las autoras sugieren que las comunidades campesinas e indígenas son despojadas de la tierra y sometidas a nuevas formas de relación capitalista en el marco de un modelo de desarrollo rural que privilegia la agroindustria, enfatizando en el examen de las relaciones sociohistóricas y geográficas de las desigualdades que hacen posible y mantienen el despojo.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Political Science and International Relations,Sociology and Political Science,Geography, Planning and Development
Reference89 articles.
1. Arias, W. (2017). Así se roban la tierra en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones.
2. Arias, J., y Caicedo, A. (2017a). Etnografías e historias de despojo: una introducción. Re-vista Colombiana de Antropología, 53(1), 7-22. https://doi.org/10.22380/2539472X.1
3. Arias, J., y Caicedo, A. (2017b). Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy. Revista Colombiana de Antropología, 52(2), 7-15.
4. ANT (Agencia Nacional de Tierras). (2018). Auto N.º 002 (08 de mayo). Recuperado de https://www.agenciadetierras.gov.co/normativa/resoluciones/
5. Ballvé, T. (2012). Everyday State Formation: Territory, Decentralization, and the Narco Landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622. https://doi.org/10.1068/d4611