Abstract
Este artículo propone un análisis del potencial de la fotografía como elemento clave en la difusión de estéticas subculturales, tomando como referencia las fotografías que Miguel Trillo hizo de varios skinheads en Londres y Madrid a principios de los años ochenta. Esas imágenes plantean preguntas referidas al acto fotográfico, a las relaciones entre fotógrafo y sujetos fotografiados y a la capacidad de circulación de la fotografía impresa en publicaciones. ¿En qué condiciones fueron tomadas estas fotografías y cuáles eran los objetivos de retratados, al dejarse fotografiar, y creadores, al pulsar el disparador de sus cámaras?, ¿en qué medida pueden esas fotografías ayudarnos a comprender cómo fueron reinterpretadas (apropiadas, modificadas, popularizadas) determinadas estéticas musicales en contextos más o menos alejados?, ¿qué retos plantean las fotografías y sus soportes impresos, libros o fanzines, a la hora de estudiar los procesos de recepción por parte de los públicos?
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference35 articles.
1. Beaupré, A. (2014). I wanna be me. 213.
2. Beaupré, A., García Herrá, A., Trillo, M., y Gallero, JL. (2020). Miguel Trillo. La primera movida. La Bahía.
3. Bennett, A. (2010). The Post-subcultural Turn: Some Reflections 10 Years On. Journal of Youth Studies (14:5), 493-506.
4. Bennett, A., Shank, B., y Toynbee, J. (Eds.) (2006). The Popular Music Studies Reader. Routledge.
5. Brake, M. (1974). The Skinheads. An English Working Class Subculture. Youth and Society (6:2), 179-200.