Abstract
En este artículo nos centramos en la consideración de las injusticias epistémicas como emociones público-privadas para enfrentar la injusticia epistémica estructural. Partimos de la propuesta de Judith Shklar, quien critica a la concepción tradicional centrada en la justicia que entiende a las injusticias como una falla del modelo. En esta línea, revisamos la propuesta de Miranda Fricker sobre la injusticia epistémica como injusticia estructural, conceptualización que complejizamos a partir de los aportes de Sally Haslanger. Luego, a partir del planteo de Sarah Ahmed, nos centramos en la dimensión social y a la vez individual de las emociones, entendidas como prácticas sociales y culturales. Desde este abordaje, destacamos el valor epistémico de las emociones socialmente valoradas como negativas, cuyo saber ha sido infravalorado a lo largo de la historia por la epistemología tradicional. En este sentido es que entendemos a la injusticia epistémica como emoción público-privada. Para finalizar, sumamos a este enfoque la propuesta de las estructuras del sentir de Raymond Williams, para profundizar en el análisis de la injusticia epistémica estructural desde esta propuesta entendiendo a las injusticias epistémicas como emociones público-privadas que emergen como sentir epocal.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference23 articles.
1. Ahmed, Sara (2010). Happy Objects. En M. Gregg y J. Seigworth (Eds.). The affect theory reader (pp. 29- 51). Duke University. https://doi.org/10.1515/9780822393047-003
2. Ahmed, Sara (2015). La política cultural de las emociones. (Cecilia Olivares Mansuy, Trad.) Universidad Nacional Autónoma de México.
3. Ahmed, Sara (2018). Vivir una vida feminista. (María Enguix, Trad.) Bellaterra.
4. Ahmed, Sara (2019a). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. (Javier Sáenz, Trad.) Bellaterra.
5. Ahmed, Sara (2019b) La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. (Hugo Salas, Trad.). Caja Negra.