Abstract
La ciudad de Vigo fue un punto en el que convergieron a finales de los setenta y principios de los ochenta tanto el desarrollo de los primeros movimientos de liberación sexual en la Galicia de la transición como la articulación de nuevos espacios de sociabilidad y supervivencia. Sin embargo, a seis kilómetros del centro urbano en un enclave turístico y costero, floreció una industria del morbo y de lo prohibido que dotó de oportunidades laborales a una heterogénea comunidad de vidas trans nómadas que retornaban de sexilios interminables. El interés de la prensa por este espacio referencial para un público heterosexual y de buena posición permitió expresiones en primera persona entre las que es posible intuir denuncias sobre su problemática cotidiana, reivindicaciones de cambio y esperanzas de liberación. Para comprender mejor este entorno, nos acercaremos al funcionamiento de estas empresas de la noche, intentando dilucidar su conexión con las autoridades y los medios empleados para la materialización de sus intereses. En este sentido, reflexionaremos sobre la persecución legal y policial que afectó -no solo- a estas vidas trans, sino también a sus voces y a aquellas que ayudaron a sacarlas del cajón cerrado de la desmemoria y el ostracismo.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference40 articles.
1. Afonso, Raquel (2019): Homossexualidade e resistência no estado novo, Ourem, Lua eléctrica
2. Barcelos Soliva, Thiago (2019): “Internacionais e glamorosas: sobre a carreira das “travestis profissionais”, Revista de Estudos Feministas, 2019, 27 (2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/ref/a/QcnB5fh5FQZ54ZMyWqQ6rYg/abstract/?lang=pt)
3. Coll-Planas, Gerard y Missé, Miquel (2021): “The (trans)formation of identity: The evolution of categories related to gender diversity in the case of trans-activism in Barcelona (1978–2010)”, International Journal of Iberian Studies, 34, pp. 23–45 https://doi.org/10.1386/ijis_00022_1
4. De Gabriel, Narciso (2008): Elisa e Marcela, alén dos homes, Vigo: Nigra.
5. Díaz, Abel (2021): “Afeminados de vida ociosa: sexualidad, género y clase social durante el franquismo”, Historia Contemporánea, 65, pp. 131-162 https://doi.org/10.1387/hc.20943