Abstract
La violencia simbólica es una forma de dominación que se ejerce contra poblaciones vulnerables. Ésta se reproduce a través de los distintos contenidos que circulan en las plataformas de comunicación. Identificar estas violencias requiere de una educación mediática que difícilmente se logra en los ámbitos universitarios. Este artículo expone la incidencia de la formación profesional en Comunicación Social en la identificación de violencias simbólicas por parte de los estudiantes de la Universidad Católica Luis Amigó, sede Medellín. Se trata de un estudio cualitativo, de alcance exploratorio, en el cual se concluye que la formación tiene una incidencia secundaria en la identificación de violencias simbólicas. Es en las redes de apoyo donde se discute y reflexiona sobre este tipo de violencias. La formación feminista de las estudiantes y de algunas profesoras es una variable central en la identificación de narrativas estereotipadas y discriminatorias.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference51 articles.
1. Aguaded, J. I. (2012). La educomunicación: una apuesta de mañana, necesaria para hoy. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 1(2), 259–261.
2. Aparici, R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED.
3. Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
4. Aran-Ramspott, S., & Rodrigo-Alsina, M. (2013). The notion of violence in television fiction: Children’s interpretation. [La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil]. Comunicar, 40, 155-164. https://doi.org/10.3916/C40-2013-03-06
5. Arenas Fernández, A., Aguaded Gómez, I.; Sandoval Romero, Y. (2021). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXVII (3). https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36769