1. Arampatzis, C. 2013. “Las variedades no estándar en la comedia de situación estadounidense y su doblaje al español: un estudio descriptivo”, Trans, Revista de traductología, nº17, pp. 85-102.
2. Bravo García, E. M.ª y Ropero Núñez, M. 2002. “El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba”, en Navarro García, J. R. (coord.), Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 183-213.
3. Cano Aguilar, R. 2009. “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, en Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.
4. Carbonero Cano, P. 2003, Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
5. Carbonero Cano, P. 2007, “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística” en Carbonero Cano, P. (dir.) y Santana Marrero, J. (ed.), Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121-132.