Abstract
La conformación del paisaje forestal en el norte de Mendoza (Argentina) muestra como concepciones propias de la modernidad se materializaron en una fragmentación entre espacios irrigados y desecados, generando zonas de oasis y desiertos. En este trabajo proponemos mostrar, a través de la segmentación en períodos concretos, como los cambios en las relaciones socioambientales generaron estos paisajes divergentes. Desde el período prehispánico, colonial, y moderno hasta la actualidad, a través de una síntesis de datos antracológicos, históricos y etnográficos. Planteamos que, con el avance de la modernidad, el vínculo con el ambiente es entendido como en constante disputa y domesticación, en lo que el manejo del agua juega un rol fundamental. A esto sumamos tensiones propias generadas entre lo nativo y lo foráneo, ya sean estos humanos o árboles. Enfatizamos el problema de cómo los árboles se enredan en órdenes ambientales, políticos o étnicos (entre otros), para discutir la configuración actual del paisaje en la región. Finalmente, reflexionamos sobre cómo reconocer el carácter histórico de la conformación del paisaje forestal actual, permite comenzar a imaginar alternativas a los desafíos ambientales de la región.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference61 articles.
1. Abraham, Elena y María del Rosario Prieto. 1981. “Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el NE árido mendocino”. Cuadernos del CEIFAR 8: 107-139.
2. Abraham, Elena y María del Rosario Prieto. 1999. “Vitivinicultura y desertificación en Mendoza”. Estudios de historia y ambiente en América I: Argentina, Bolivia, México, Paraguay, Bernardo García Martínez y Alba González Jácome, comps., pp. 109-135. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, El Colegio de México.
3. Ambrosetti, José. 1972. “Especies Interesantes en la Ordenación de la Cuenca Papagallos I”. Deserta 2: 207-240.
4. Arnold, David. 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión de Europa. México: Fondo de Cultura Económica.
5. Barzola Elizagaray, Pehuén y Anabella Engelman. 2020. “La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 66: 191-212. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890.