Abstract
El presente artículo tiene como objetivo analizar las posibles diferencias en la valoración actual del rey emérito, Juan Carlos I, y explicarlas a través de una lectura emocional. Mediante el uso de técnicas cuantitativas, entre los hallazgos se muestra, por un lado, un salto generacional diferencial en la valoración del rey emérito, y por otro, un desarrollo emocional diferente hacia el rey emérito según se referencie su papel en la transición o la actualidad. La valoración del ex jefe de Estado es explicada únicamente a través de emociones positivas hacia el rey emérito cuando estas se ciñen a la transición, mientras su valoración mediante emociones actuales conjuga emociones positivas y negativas.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Sociology and Political Science,History,Communication
Reference52 articles.
1. Arnold, M. B. (1960). Emotion and personality, Psychological aspects. Nueva York: Columbia University Press.
2. Basinger, S. J., y Lavine, H. (2005). Ambivalence, information, and electoral choice. American Political Science Review, 99(2), 169-184. doi:10.1017/S0003055405051580
3. Barredo Ibáñez, D. (2020). El tabú Real: La imagen de una monarquía en crisis. Córdo-ba: Editorial Berenice.
4. Bernecker, W. L. (1996). El papel político del Rey Juan Carlos en la transición. Revista de estudios políticos, (92), 113-137.
5. Brader, T. (2006). Campaigning for Hearts and Minds, How Emotional Appeals in Polit-ical Ads Work. Chicago: University of Chicago