Abstract
En este artículo se interpreta la evolución del patrimonio territorial en torno al Real Alcázar como base para una caracterización de su paisaje extramuros. Con respecto a la metodología, la revisión de una selección de mapas históricos entre 1572 y 1890 se concentra, en primer lugar, en la detección e identificación del patrimonio territorial en torno al alcázar de Sevilla. El análisis comparativo y la revisión sistemática de literatura científica es la base para una interpretación posterior de las transformaciones sufridas por este patrimonio territorial que, en nuestra opinión, caracterizan el paisaje del área de estudio. La selección de mapas, planos y dibujos históricos busca ser ilustrativa de los cambios acontecidos en el patrimonio territorial y demostrar la necesidad de recurrir a distintas escalas para comprender las implicaciones urbanas de las operaciones desarrolladas a nivel territorial, y viceversa.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Urban Studies,Geography, Planning and Development
Reference24 articles.
1. Albardonedo Freire, A. (2002): El urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Ediciones Guadalquivir.
2. Almagro Gorbea, A. (2003): Planimetría del Alcázar de Sevilla. Loggia: arquitectura y restauración, 0(14-15), 156-161. https://doi.org/10.4995/loggia.2003.3563.
3. Almagro Gorbea, A. (2007): Los Reales Alcázares de Sevilla. Artigrama, 0(22), 155-185. http://digital.csic.es/bitstream/10261/10105/1/Reales_alcazares.pdf.
4. Almagro Gorbea, A. (2012): Investigación y restauración en el Alcázar de Sevilla. Informes de la Construcción, 64(extra), 95-108. https://doi.org/10.3989/ic.11.047
5. Álvarez-Benavides y López, M. (1870): Esplicación del Plano de Sevilla: reseña histórico-descriptiva de todas las puertas, calles y plazas, edificios notables y monumentos de la ciudad. Sevilla, Manuel Padilla y Salvador.