Abstract
En la actualidad, la agenda 2030 ha puesto las preocupaciones sociales y ambientales en el centro de la práctica empresarial. Esto ha impulsado a los nuevos emprendimientos a integrarlos a su modelo de negocio desde sus primeras etapas de desarrollo. Así, muchos de los comportamientos tradicionalmente asociados con las empresas sociales están siendo adoptados por las empresas ordinarias. Este proceso se menciona en la literatura como hibridación. En consecuencia, este enfoque híbrido sostenible adoptado por una cantidad cada vez mayor de nuevas empresas requiere el desarrollo de nuevas herramientas para diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles que aborden la integración de las preocupaciones sociales y ambientales en su modelo de negocios desde sus etapas iniciales de desarrollo. Sin embargo, hasta la fecha, no existe una herramienta disponible totalmente capaz de diseñar, probar y escalar modelos de negocios sostenibles. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo llenar este vacío en la literatura proporcionando una metodología secuencial que combina el marco de la Economía del Bien Común, el Lean Start-up y el método Delphi. Los autores han desarrollado la metodología docente propuesta en este artículo durante cinco años consecutivos, utilizando la investigación basada en la acción con estudiantes internacionales y locales del Curso de Emprendimiento que se imparte en el Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universitat de València.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Economics and Econometrics,Social Sciences (miscellaneous)
Reference58 articles.
1. Betáková, J., Havierniková, K., Okręglicka, M., Mynarzova, M., & Magda, R. (2020). The role of universities in supporting entrepreneurial intentions of students toward sustainable entrepreneurship. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 8(1), pp. 573-589. https://doi.org/10.9770/jesi.2020.8.1(40).
2. Birkin, F., Polesie, T., & Lewis, L. (2009). A new business model for sustainable development: an exploratory study using the theory of constraints in Nordic organizations. Business Strategy and the Environment, 18(5), pp. 277-290. https://doi.org/10.1002/bse.581.
3. Blank, S. (2013). Why the lean start-up changes everything. Harvard Business Review. 91(5), pp. 63-72.
4. Blank, S., & Dorf, B. (2012) The Startup Owner's Manual (First ed.). New Jersey: K & S Ranch Publishing.
5. Bocken, N., & Snihur, Y. (2020) Lean Startup and the business model: experimenting for novelty and impact. Long Range Planning, 53(1), pp. 1-9. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2019.101953.