1. M. Albert Rodrigo y G.M. Hernández Martí, «Lo sagrado y la memoria: hacia una teoría sociológica de la religión», Revista de Observaciones Filosóficas 17 (2014), http://www.observacionesfilosoficas.net/losagradoylamemoria.htm [acceso: 10.02.2016]
2. I. Apud, Ceremonias de Ayahuasca: Entre un centro holístico uruguayo y el curanderismo amazónico peruano, Tesis de Maestría, Montevideo, 2013.
3. V. Basset, «Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México», Cuicuilco, Vol. 19, 55 (2012) 245-266, http://ns50.redalyc.org/articulo.oa?id=35128270007. [acceso: 8.03.2016]
4. M. Bennett, D. Dennett, P. Hacker, y J. Searle, Neuroscience and Philosophy: Brain, Mind and Language, Nueva York, 2007.
5. A. Caicedo, «Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación», Nomadas 26 (2007) 114-127, http://cm.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241012 [acceso: 22.02.2016]