Abstract
El don y el perdón piden ser pensados más allá de una lógica de la deuda y de la retribución. Para que haya don, el círculo económico regido por un dar y devolver debe ser interrumpido; para que haya perdón, debe mantenerse la distancia insalvable entre el daño a perdonar y el perdón pedido o concedido. Jacques Derrida plantea esta exigencia como necesaria y al mismo tiempo como imposible. Seguiremos este planteamiento en tres partes, correspondientes a tres lugares clave en los que el perdón aparece en los trabajos de Derrida sobre el don: en primer lugar, presentaremos la estructura aporética que comparten el don y el perdón (imposibles para ser posibles), pero también la ruptura de la analogía entre uno y otro para pensar un perdón anterior al don; en segundo lugar, veremos el carácter de pervertibilidad del don y del perdón a través de la moneda falsa y del perjurio, necesarios y no meros accidentes evitables; por último, seguiremos el análisis que hace Derrida de la Schuldigsein heideggeriana como planteamiento ontológico de un endeudamiento sin deuda y de un deber sin ley.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference18 articles.
1. Baudelaire, C., El spleen de parís. Seguido de “La fanfarlo”, trad. Enrique López Castellón, Madrid, Abada, 2016.
2. Caputo, J. D., «Apôtres de l’impossible : sur Dieu et le don chez Derrida et Marion», en Philosophie, n° 78 (2003/3), pp. 33-51.
3. Derrida, J., Dar (el) tiempo 1. La moneda falsa, trad. Cristina de Peretti, Barcelona, Paidós, 1995.
4. Derrida, J., «Confesar–Lo imposible, “Retornos”, arrepentimiento y reconciliación», trad. Patricio Peñalver, Isegoría, n.º 23 (2000), pp. 17-43.
5. Derrida, J., La tarjeta postal, trad. H. Silva y T. Segovia, México, Siglo XXI, 2001.