Abstract
El presente artículo aporta un estudio sobre la vida y obra del célebre pintor norteamericano Jackson Pollock desde una perspectiva que analiza su arte como una sintomatología de un malestar cultural. Se retomarán las críticas que le hicieron influyentes autores como Clement Greenberg o Rosalind Krauss (y en cierta medida, el mismo Pollock) al ver una involución o retroceso en su proceso creativo de sus últimas pinturas de la década de los cincuenta, caracterizadas por volver a una suerte de figuración. Nos preguntamos entonces si esa necesidad de reconocer constantemente un progreso y una autenticidad irrepetible en el proceso creativo responde a una característica propia de aquella modernidad que es cuestionada por Bruno Latour y que también encuentra críticas anteriores en obras como El malestar en la cultura de Sigmund Freud. Se intentará comprobar por tanto cómo la obra de Pollock refleja, no sólo su propio universo interior, sino toda una crisis interna de la modernidad, a través de la apropiación de un lenguaje visual innovador que sin embargo retoma muchos aspectos conceptuales y formales, no sólo de sus pares artistas, sino también de las lógicas visuales de culturas no occidentales.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Subject
Arts and Humanities (miscellaneous),Visual Arts and Performing Arts
Reference41 articles.
1. Abadie, Daniel. Jackson Pollock. París: Centre Georges Pompidou, Musée national d’art moderne, 1982.
2. Anónimo. “Jackson Pollock. A Questionnaire. Arts and Architecture, Los Ángeles 61, n.º 2, February 1944”. En Jackson Pollock: Interviews, Articles, and Reviews, editado por Pepe Karmel, 15-16. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1999.
3. Berlo, Janeth C. “Navajo Cosmoscapes–Up, Down, Within”, American Art, 25, n.º 1 (2011): 10-13. doi: https://doi.org/10.1086/660025
4. Bozal, Valeriano. El tiempo del estupor. La pintura europea tras la Segunda Guerra Mundial. Madrid: Siruela, 2004.
5. Buettner, Stewart. “John Dewey and the Visual Arts in America”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism 33, n.º 4 (1976): 383-391. https://doi.org/10.2307/429650