Abstract
El siguiente trabajo está orientado a mostrar algunos de los efectos psicosociales en la población joven en España en contexto de pandemia, analizando cómo vivieron el confinamiento y las vinculaciones que establecieron entre el estrés, la frustración y el consumo de drogas. Exploramos los posibles cambios en los patrones de consumo con un análisis cuantitativo y cualitativo realizado con personas jóvenes residentes en Andalucía entre los meses de marzo y junio de 2020. Desde un enfoque de trabajo social, los resultados de esta investigación pretenden conocer cómo los y las jóvenes frecuentan el uso de drogas, cuáles son los factores asociados al inicio del consumo y qué efectos tuvieron estas sustancias durante el confinamiento. Se observó cómo el afrontamiento asociado al consumo evidenciaba una vulnerabilidad psicosocial en la población joven.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference65 articles.
1. Almadana V., Gomez A., Valido A., Luque E., Monserrat S. & Montemayor T. (2017). Ansiedad, depresión y deshabituación tabáquica. Adicciones, 29(4), 233-244. DOI: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.761
2. Altena E., Baglioni C., Espie CA., Ellis J., Gavriloff D. & Holzinger B. (2020) Dealing with sleep problems during home confinement due to the COVID-19 outbreak: practical recommendations from a task force of the European CBT-I Academy. J Sleep Res. DOI: 10.1111/jsr.13052
3. Bachman J.G., O ́Malley, P.M., Schulenberg, J.E., John- ston, L.D., Bryant, A.L. & Merline, A.C (2002). The decline of substance use in young adulthood. Changes in social activities, roles, and beliefs. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
4. Bandura A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez Roca.
5. Barber J. G. (1994). Social work with addictions. Macmillan International Higher Education.