Abstract
El reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho generó múltiples cambios en el modo de investigar con las infancias y adolescencias desde finales del siglo XX. El derecho a la escucha y a la participación en las temáticas que los atañen, se transformaron en principios rectores de los trabajos de investigación que se encontraban bajo el paradigma de protección de derechos de la niñez. No obstante, aunque existen una gran cantidad de trabajos de investigación que se enuncian bajo estos principios, se observan obstáculos en la traducción de los mismos a decisiones metodológicas que permitan garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de investigación social. En este marco se propone el objetivo de analizar los dispositivos metodológicos orientados a garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes a partir de un estudio de casos múltiples ampliado, en donde se seleccionaron tres procesos de investigación con niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales. Entre los resultados se identificaron tres dispositivos analíticos centrales para comprender las modalidades de la participación infantil y adolescente en las investigaciones: el consentimiento informado, la decisiones sobre las técnicas y la interpretación de los datos que permitieron pasar del foco en la retórica sobre la participación de niñas, niños y adolescentes a la gramática, es decir, a las formas de inscripción de la participación en el proceso investigativo.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference47 articles.
1. Blestcher, F. (2017). Infancias trans y destinos de diferencia sexual: nuevos existenciarios, renovadas teorías. En I. Meler (Comp.), Psicoanálisis y género: escritos sobre el amor, el trabajo la sexualidad y la violencia, (pp. 21-48). Buenos Aires: Paidós.
2. Boshier, H. P., Steel-Baker, D. (2007). Invisible parties: Listening to children. Family Court Review, 45(4), 548-559.
3. Burton, D., Smith, M., Woods, K. (2010). Working with teachers to promote children’s participation through pupil-led research. Educational Psychology in Practice, 26(2), 91-104.
4. Bustelo Graffigna, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud colectiva, 8(3), 287-298 (en línea). https://www.scielosp.org/article/scol/2012.v8n3/287-298/es/, acceso 28 agosto 2020.
5. Ceballos López, N., Susinos Rada, T. (2019). “Me gusta "la selva" porque es un sitio salvaje, donde me puedo esconder”: el uso de la fotografía participativa en las geografías de la infancia. Documents d' anàlisi geogràfica, 65(1), 43-67. https://doi.org/10.5565/rev/dag.506
Cited by
3 articles.
订阅此论文施引文献
订阅此论文施引文献,注册后可以免费订阅5篇论文的施引文献,订阅后可以查看论文全部施引文献