1. Álvarez, D. (2004). La sordoceguera. Una discapacidad singular. En: P. Gómez y E. Romero (coords.), La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. (pp. 135-192). Madrid: ONCE.
2. Ardura, A.J. (2000). Sordoceguera: ocio y tiempo libre. En: M.L. Setién (coord.), Ocio, calidad de vida y discapacidad. (pp. 87-92), Bilbao: Universidad de Deusto.
3. Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona: Hora.
4. Cabero, J., Fernández, J.M. y Córdoba, J. (2003). Las TIC como elementos en la atención a la diversidad. En: J. Cabero, J. Córdoba y J.M. Fernández (coords.), Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. (pp. 15-35). Sevilla: Eduforma.
5. Fernandes, A.M., Blascovi-Assis, S.M. y Fiamenghi, G.A. (2010). Impacto da noticia da síndrome de Down para os país; histórias de vida. Ciencia & Saude Coletiva, 15, 444-451.