Abstract
De acuerdo a la literatura sobre migraciones transnacionales, el fenómeno de extrañamiento que experimentan los sujetos en estos contextos se constituye como un punto de quiebre que los mueve a reconfigurar las pautas con las que actúan a diario. En esta línea y, a través de una metodología participativa, el presente estudio busca comprender cómo los niños y niñas en Chile logran reconstruir el sentido de familiaridad para dar sentido y continuidad a su experiencia cotidiana. Dentro de los hallazgos se logró dar cuenta de elementos claves en la familiarización con el mundo siendo algunos el idioma, la comida, la familia, los amigos y el colegio. Se concluye que los niños y niñas despliegan estrategias que ponen en diálogo lo conocido y desconocido, demostrando así un aprendizaje constante y activo.
Publisher
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Reference41 articles.
1. Ahmed, S. (1999). Home and away: Narratives of migration and estrangement. International Journal of Cultural Studies, 2(3), 329–347.
2. Ahmed, S., Castañeda, C., Fortier, A. M., y Sheller, M. (2003). Introduction: Uprootings/regroundings: Questions of home and migration. En Uprootings/Regroundings Questions of Home and Migration (pp. 1-19). London: Routledge.
3. Ames, P., Rojas, V., y Portugal, T. (2010). Métodos para la investigación con niños: lecciones aprendidas, desafíos y propuestas desde la experiencia de Niños del Milenio en Perú. Lima: GRADE, Niños del Milenio.
4. Bivand, M. (2014). “This is my home”. Pakistani and Polish migrants’ Return considerations as articulations about “home”. Comparative Migration Studies, 2(3), 361–383.
5. Boccagni, P. (2017). Migration and the Search for Home Mapping Domestic Space in Migrants’ Everyday Lives. Londres: Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/978-1-137-58802-9